Ir al contenido principal


Palacio Municipal

El  “Palacio del Pueblo” es reconocido como uno  de los más bellos en su estilo de nuestro país.


Obra de restauración de la parte interna del Palacio Municipal

El intendente Adán Bahl y el gobernador Gustavo Bordet dejaron inaugurada la obra de restauración del ingreso y patio interno del edificio de calle Corrientes y Urquiza. 

En el ingreso se trabajó en la restauración de paredes en revoques, sellados de fisuras y pintado. En pisos se levantó el mármol de ingreso, pasillos y hall de ingreso al patio. También se restauró con mármol el damero nuevo con el mismo formato anterior. En el cielorraso, tanto de ingreso como de planta alta, se hizo un trabajo integral con ligado, sellado de fisuras, reparación con yeso y la recuperación y reconstrucción de todas las molduras existentes en cielorraso, zócalos y cabezales de columna.

Además, se renovó el tendido eléctrico, conductos y cajas que se encontraban dañadas, sumando la colocación de bandejas porta cables en las galerías de planta baja y alta. En cuanto a las aberturas, se recuperaron las dos puertas de doble hoja y las ventanas. Asimismo, se colocaron y adaptaron herrajes nuevos en bronce pulido en la puerta de ingreso, puertas laterales y ventanas de frente.

Las obras del patio interno consisten en los pisos, se retiraron las baldosas rotas, se cambió el mármol de umbrales y se reconstruyeron canaletas de desagüe pluvial y cámara pluvial. En el cielorraso, sobre galerías de planta baja se llevó adelante la reconstrucción con cal de todo el perímetro de molduras.

Se renovó el revoque de paredes y columnas, con el posterior pintado. Para garantizar la durabilidad de los trabajos, se diagramó la realización de desagües de aires acondicionados bajo mampostería que deriven en el desagüe central de la fuente.

 

Historia 

La primera Reforma de la Constitución Nacional en 1860, estableció por primera vez en la Nación el Régimen Municipal como forma de gobierno de las ciudades. El doctor Francisco Soler fue designado Presidente Municipal de Paraná por el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, estableciéndose sus oficinas en los altos de un edificio ubicado en calle San Martín y Urquiza, donde hoy se encuentra el ex "Plaza Hotel".

Recién en 1872 se sancionó la Ley Orgánica de Municipios, por lo que en marzo de 1873 se conformó el primer gobierno Constitucional de la ciudad.

La preocupación de las autoridades municipales por contar con una sede propia, era una constante. Así lo describe Ofelia Sors en el libro "Paraná, dos siglos y cuarto de su evolución urbana: 1730-1955". La autora afirma que en 1875, bajo la presidencia de Manuel M. de Fontes, el gobierno cedió el antiguo local de la Cámara de Diputados que había hecho las veces de Cuartel, para que la Municipalidad instalara sus oficinas. Pero muy pronto tuvieron que abandonar ese edificio para cederlo nuevamente con motivo de producirse la tercera y última invasión jordanista en noviembre de 1876.

Sors escribe que, en 1877, se proyectó la construcción de la casa capitular del municipio, de acuerdo con los planos y presupuesto ejecutado por el Maestro Mayor de Obra de la Municipalidad, Dr. Vidaechea. Su costo ascendía a la suma de 4.500 pesos fuertes. El lugar elegido para levantar el nuevo edificio era el ocupado por el antiguo reñidero, ubicado entonces en la calle 4 de Enero -hoy Laprida-, frente a la plaza Alvear. El proyecto consistía en un gran salón y dos piezas destinadas a secretaría y tesorería.

La iniciativa de la casa propia no prosperó por razones fundamentalmente económicas hasta años más tarde en que se realizó la construcción del actual edificio. Su historia nace cuando por iniciativa del Intendente Enrique Berduc se logra que el gobierno provincial -entonces presidido por Clemente Basavilbaso-, ceda el terreno ubicado en el ángulo nordeste de la Plaza 1° de Mayo, por ley provincial del año 1889.

Este sitio había pertenecido desde el siglo XVIII, a doña Faustina Albornoz, esposa del Sargento Mayor José Ignacio Barrenechea, luego pasó al dominio del Coronel Maruri, cuyos descendientes lo transfirieron al gobierno de la provincia. El 8 de setiembre de 1889 el gobierno dona por ley promulgada en esa fecha a la Municipalidad de la Capital, el solar de referencia.

Un préstamo en hipoteca sobre el Teatro 


Realizada la última sesión del H.C.D. en abril de 1888, se resolvió solicitar del Banco Hipotecario Nacional un préstamo en hipoteca sobre el Teatro 3 de Febrero, de propiedad municipal, en la suma de $ 80.000 m/n en cédulas.

Por Ordenanza del 18 de abril de 1888, con firma de Cayetano Ripoll y Sebastián Vázquez; se autoriza al Sr. Presidente de la Municipalidad para solicitar del Bco. Hipotecario Nacional, un préstamo. En su artículo 4° se establece: "Destínese la cuarta parte de la cantidad obtenida por este empréstito a la refacción y mejora del Teatro Municipal, la otra cuarta parte al pago de la deuda por ejercicios vencidos y el resto a la construcción de la Municipalidad". Mientras que el artículo 5° menciona que "Las obras de refacción del Teatro y la construcción de la casa Municipal serán hechas por licitación y sus planos aprobados por el Concejo Deliberante".

La Municipalidad llama a licitación inmediatamente. Fue aprobada la propuesta presentada por los constructores Borgobello y Forlessi por la suma de $ 138.862,50 m/n. Aunque el valor de la construcción llegó a $ 198.177,50. La construcción se encareció debido a cambios y algunas mejoras no estipuladas en el contrato y el excesivo aumento en el costo de los materiales, motivado por la depreciación del papel moneda. Se incluía en este costo, la suma de $ 20.000 destinada al moblaje. El plazo de un año acordado por las partes fue cumplido casi en su totalidad y el edificio se inauguró el 31 de diciembre de 1890.

Don Santos Domínguez y Benguria, no sólo fue el motor de la iniciativa sino que fue autor del proyecto del nuevo edificio, que tuvo una amplia aceptación en el ámbito de la sociedad paranaense y al que se denominó: "El Palacio del Pueblo".

Las características del edificio


Se inscribe en el Estilo Ecléctico, corriente arquitectónica dominante en la época consistente en la conjunción armónica de varios estilos propios de diferentes períodos históricos.

Al momento de su construcción el edificio tenía alrededor de 1.700 metros cuadrados. Esa cifra se encontraría hoy prácticamente duplicada debido a las refacciones y ampliaciones.

El palacio cuenta con un planteo casi simétrico a partir de la ochava; las fachadas sobre ambas calles son tratadas en forma fragmentaria a partir del sector central de las loggias. Luego, cada volumen de estructura con la exaltación de diferentes elementos arquitectónicos.

Las superficies con tratamiento de dibujo de un almohadillado muy sutil y sobre las pillastras toman fuerza los motivos en relieve y acanalados de diversas formas. El acceso principal se da en la ochava que, por sobre sus dos pisos y altillo, se remata con la torre para el reloj y el campanario de hierro forjado, material que se repite en las barandas del balcón de planta alta, con profundas ménsulas terminadas en mascarones.

El sector de las loggias con su doble galería, en planta baja, tiene columnas de fuste liso y capital de inspiración corintio con pedestal que termina la baranda realizada con tracería de colado de hormigón.

Un tercer volumen se caracteriza por el altillo que está cubierto por la mansarda de tejas de chapa galvanizada, cuyas buhardillas desplazadas hasta el plano de fachada han sido exaltadas y terminadas con un arco rebajado.

El patio con su galería se transforma en organizador y medio de circulación. La escalera –por su ubicación y tamaño-, es determinante del espacio interior.

La fuente y el reloj

Dentro de la programación inicial, no se encontraba prevista la instalación de una fuente en su patio interior. Pero una disposición del 27 de agosto de 1889 autoriza su adquisición, con un costo de $ 1.160, incluyendo la colocación y flete.

Por su parte, el Reloj municipal, fue instalado en la parte final de la construcción del edificio. Toda la tecnología que posee es de fabricación italiana. Máquina y campanas fueron realizadas en Udine. Las dos campanas están ubicadas una sobre otra. Un metro para una de ellas y 81 centímetros la restante. Las esferas principales de este reloj tienen un diámetro de 2,05 metros y sus números en escritura romana, de 35 centímetros de altura. En el edificio, también tiene lugar la Virgen del Rosario al subir la escalera principal.

En el recinto del Concejo Deliberante se encuentra la pintura original del Escudo de la Ciudad. El sótano, actual Museo de Sitio, además de albergar el Archivo Municipal, fue un lugar donde se realizaban los pagos a empleados y proveedores, siendo muy llamativos los locales blindados, como caja fuertes, en donde se ubicaba los "pagadores". Estas medidas de seguridad hacen suponer que, al igual que en el presente, había que protegerse de robos y atracos.

COMPARTIR