Ir al contenido principal
Home / Gestión de Gobierno / Ciudad Activa / Fiesta Nacional del Mate


Fiesta Nacional del Mate

Festividad realizada en Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos (Argentina), entre los meses de febrero y marzo, para celebrar el consumo de la tradicional infusión mate.


En julio de 2013 se sancionó la Ley 26871 que define al mate como «la infusión preparada en base al alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua caliente, es bebida mediante una bombilla»

Historia

La Fiesta Nacional del Mate de Paraná comenzó a realizarse a mediados de los años 1980, con el regreso de la democracia al país. El evento fue organizado por la Asociación Civil «Centro Comunitario Solidaridad», creada por los militantes sociales Luis “Pacha” Rodríguez y José Cáceres, entre otros. La organización civil y la Fiesta crecieron en paralelo como un punto de reunión de los vecinos de una zona de las más populares de la ciudad.

La primera edición de esta fiesta se realizó en el Club Echagüe de Paraná el 7 de mayo de 1987. La misma se destacó por la lluvia, el frío y la escasa concurrencia, a pesar de la buena cartelera. El espíritu de las primeras ediciones era el de un evento familiar, donde los vecinos concurrían con sus sillones y su mate a disfrutar espectáculos de artistas locales. De hecho en sus inicios como Fiesta Provincial se la denominaba «Encuentro del Mate, un encuentro de amigos», dando cuenta de la esencia del concepto de «mateada».

Poco a poco, la fiesta fue creciendo y se trasladó a la esquina de Boulevard Racedo y Avda. de Las Américas, en el sur paranaense, donde creció su popularidad entre los vecinos. Cuando este espacio fue insuficiente se trasladó al Club Talleres, un predio de importantes dimensiones que fuera una cancha de fútbol. En esta etapa ya era un punto de referencia para los entrerrianos y visitantes de otras provincias. La organización del evento era un trabajo solidario donde los vecinos se involucraban de forma voluntaria. 

Desde 1995 es considerada «Fiesta Nacional», distinción otorgada por el gobierno nacional, a partir de que las estadísticas de la entonces Dirección Nacional de la Yerba Mate (hoy INYM) daban cuenta que la provincia de Entre Ríos es la que posee el mayor consumo per cápita, en relación con la cantidad de habitantes. Según la legislación argentina no puede haber dos «Fiestas Nacionales» con la misma temática y es por ello que hoy la de Paraná es la única Fiesta Nacional del Mate que se celebra en el país.

En virtud de su crecimiento constante, en el año 2009 la Comisión Directiva del Centro Comunitario Solidaridad realizó un convenio con la Municipalidad de Paraná a partir del cual trasladó la organización de la fiesta al municipio. Las veces que fue convocado, el Centro Comunitario Solidaridad volvió a ser parte de la organización en forma conjunta.

Formato

El festival comienza con instancias previas de las que participan jurados de extensa trayectoria, que se denominan Pre Mate. Allí se eligen artistas que luego actuarán en el escenario mayor.

Ya durante la celebración en el escenario «Luis Pacha Rodríguez» cada noche se presentan artistas de distintos géneros musicales, entre los que se han destacado Horacio Guarany (cabe recordar que una de las últimas veces que se subió a un escenario fue en esta fiesta), Los Tucu Tucu, Cacho Castaña, Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino, Kapanga, Jorge Rojas, Teresa Parodi, Los de Iguamaré, Los Cafres, Luciano Pereyra, Soledad Pastorutti, Rubén Rada, Malambo, No Te Va Gustar, Los Fabulosos Cadillac, Bersuit Vergarabat, Banda XXI, Los Palmeras, (sólo por citar algunos de los músicos que han pasado por el Festival, junto a bandas y solistas locales).

Ante la necesidad de darle agilidad a la cartelera se creó el Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Mate, que año a año presenta nuevas propuestas para deleite de los participantes.

En numerosas ediciones se sumó la participación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que ha servido como apoyo a la Fiesta y ha promovido las distintas variedades de consumo de la yerba mate.

Concurso de cebadores

Un elemento distintivo de esta celebración es el ya tradicional Concurso de Cebadores. Los interesados se inscriben con anterioridad en el predio, deben ser mayores de 15 años y llevar un termo de un litro de capacidad, una bombilla y un mate calabaza del tamaño aproximado de un puño, el agua con la temperatura adecuada y la yerba es provista por la organización. Este certamen, evaluado por un jurado, otorga importantes premios al competidor que logre cebar los mejores mates, sabrosos y que conserven la textura de la yerba.

Matecito 

En la edición del 2020 se incorporó además el Matecito. Un espacio en el escenario mayor destinado a las infancias. Participan músicos y agrupaciones que abordan desde el juego, el arte y la creatividad temas para los más pequeños. También se incorporó un patio de food truck con emprendedores gastronómicos  y un patio de comidas a cargo y en beneficio de clubes e instituciones de la ciudad. 

En el año 2021 no se organizó dado el contexto de pandemia. 

Mateando 

En el año 2022, además de la gruilla de artistas y todas las actividades que se desarrollan en torno al escenario mayor, se organizó MATEANDO, un espacio de experiencias en relación al mate y la yerba mate.

El Mateando buscó generar un espacio donde la cultura del mate sea protagonista. Emprendedores y productores yerbateros y de blends se dieron cita en la Sala Mayo para mostrar, degustar y comercializar sus productos. Se ofrecieron mates, materas, accesorios, diseños innovadores y preparaciones gastronómicas maridadas con el mate, o producidas con yerba mate, en coctelería regional, panificados, pastelería, etc.

También se incorporó un patio donde sucederán charlas y talleres de la mano de especialistas, sommeliers y blendistas, concientizando sobre el buen uso del mate y los beneficios que brinda a nuestra salud, su cultura y orígenes.

 

COMPARTIR